
Conexión París
Durante la feria "Maison et Objet" celebrada el pasado septiembre, los principales temas de la presentación de tendencias fueron los actos de "compartir y conectar".
Una interpretación directa y literal de esta tendencia está representada en la visibles construcciones de varios diseños de producto y en la creación de nuevos materiales híbridos.
A pesar de que la voluntad de conectar no es algo nuevo, es obvio que este concepto sigue despertando a la imaginación.
Un tema multifacético que se puede traducir de muchas maneras diferentes y que se adapta fácilmente a los tiempos actuales. Un enfoque más poético y abstracto de esta materia puede verse por ejemplo en una instalación donde la naturaleza se entrelaza con la arquitectura.
Todo esto y mucho fue lo que pudimos experimentar durante los meses de agosto y septiembre en París, una preciosa manera de sentirse todavía más conectados a esta inspiradora ciudad.
Conexiones imaginarias
El 'Common Trip' de Roman Ondák es una obra de arte llevada a cabo en colaboración con personas de diversas edades, profesiones y clases sociales, que habían viajado muy poco o no lo habían hecho jamás.
Ondák les describió los lugares más memorables que había visitado y les pidió que los imaginaran o modelaran. Sus producciones se caracterizan por una combinación de imágenes naïve y expresiones ocasionales que van más allá de los estereotipos.
Preparados para conectar
Preparativos para la 4ª Edición de la Paris Design Week. Escaparate de una tienda en Le Marais que muestra la dinámica de la colaboración y del networking.
Conectando lo orgánico y lo estructural
'Baitogogo' es una obra especialmente elaborada para el Palais de Tokyo. En esta instalación, el artista brasileño Henrique Oliveira logra que parezca que un enredo de ramas y raíces de un árbol estén creciendo entre un marco de columnas y vigas. Un "Nudo Gordiano" que conecta la arquitectura con una estructura de aspecto natural.
Montaje y conexión
'Lamps a joker', un proyecto de Carpenter/Design realizado por Stephanie Mouflette.
Se trata de un conjunto de lámparas que emplea unas estructuras de madera a modo de grúa para suspender las bombillas. Proyectando rayos de luz sobre diferentes fondos, Mouflette estudió su comportamiento y exploró los diferentes ajustes modulares. Se desarrollaron diez modelos iniciales simultáneamente.
Un diseño de producto que desdibuja la línea entre la creación de modelos y las piezas terminadas. Se presentó durante la Semana del Diseño en una tienda de interiorismo de Portobello.
Conectando visión con realidad
‘‘Table’, realizado por el estudio japonés Takt
Cuatro sillas + partes impresas en 3D + un tablero de cartón de nido de abeja. Una propuesta de bricolaje que permite a los usuarios cambiar los diseños existentes.
Las partes impresas en 3D pueden utilizarse para transformar la función de un objeto. Desde esta perspectiva, los productos existentes podrían considerarse productos semi acabados.
Este enfoque conceptual amplía las posibilidades de la impresión en 3D y rompe la barrera entre usuario y fabricante.
Conexiones alegres
Meccano Home
Un concepto de mobiliario modular y evolutivo que respeta los códigos gráficos de la marca de juguetes Mecanno. Incluso los materiales, los colores y el sistema de montaje son iguales.
Conexiones decorativas
Mesa de centro 'Les biches' realizada por FX Ballery para French Editor 'Y'a pas le feu au lac'
Incrustaciones de laca blanca sobre una sólida mesa de madera. Presentada por los grandes almacenes BHV Paris durante la Semana del Diseño.
[FX BALLERY]
http://www.fxballery.com/)
BHV Paris
Conexión poco frecuente
Taburete "Wave stool" diseñado por Lucie Koldova y Dan Yeffet. Taburetes de vidrio soplado artesanal, con el interior plateado y una base de corcho.
Conectando lo clásico con lo contemporáneo
Studio Beauregard. Los diseñadores y editores de suelos y paredes emplean diseños tradicionales en un estilo contemporáneo. Este producto de figuras geométricas realizado bajo pedido combina un toque de color con una forma clásica y sencilla.
Studio Beauregard
Conexión poco frecuente 2
'Mesa auxiliar de neón' realizada por Sebastian Herkner para Haymann Editions.
Herkner se centra en el diseño de objetos y muebles que surge de la fusión de diversos contextos culturales, combinando nuevas tecnologías con la artesanía tradicional.
El material de la mesa es un sándwich de ónix y acrílico. El mármol ónix se pega en la placa de acrílico de color y a continuación se lija a un grosor específico. El resultado es una estética única de mármol clásico. Un nuevo material híbrido.
Conexión honorífica
Vista del nuevo techo de la gran galería del Louvre, realizada por Cy Twombly, conocido por sus pinturas abstractas. Es el tercer artista que tiene el honor de diseñar una obra permanente para el museo.
Interior de una tienda de Louis Vuitton en los Campos Elíseos.
Conectando líneas de tiempo
En la exposicón 'Aujourd’hui le monde est mort' [Lost Human Genetic Archive]” el artista Hiroshi Sugimoto ha representado un mundo después del fin de la existencia de los seres humanos.
Una visión personal de la historia, vista desde el futuro. La exposición consta de una treintena de escenarios, narrados por diferentes personajes ficticios.
Si quieres recibir la Newsletter TRNDS de modo regular, suscríbete aquí
Suscribirse